Andalucía Conectada
00:00
00:00
  • ¿Y si pudieses jugar con tu ‘gamer’ favorito? 00:00

¿Y si pudieses jugar con tu ‘gamer’ favorito?

La startup malagueña Roning pone a disposición del usuario una plataforma de noticias, información y contacto con los mejores jugadores, streamers e influencers de la industria del videojuego. Ficharles para un torneo o pedirles mentorización son algunas de las opciones.
Startups del sur

Roning nace en Málaga en junio de 2021 con la intención de darle otra vuelta de tuerca a la prolija industria del videojuego. Junto a los estudios de diseño -grandes e indies-, las competiciones de esports y la ingente masa de influencers digitales, esta startup ha diseñado una plataforma que lo aúna todo.

Vamos a crear el primer currículum gamer de la historia”, proclama a modo de avanzadilla Eric Orwall, el CEO, nacido en Barcelona pero vecino malagueño desde los 11 años. Lo que Roning permitirá a partir de julio en fase beta y desde octubre de manera oficial es tener acceso a una gigantesca base de datos con noticias e información sobre juegos, competiciones y gamers profesionales, siempre en función de los gustos de cada usuario.

Pero el núcleo del negocio es, en realidad, otro: Roning pone en contacto a jugones interesados en los mismos títulos para que formen equipos, aplica filtros para agrupar por niveles a dichos jugadores (en función de la habilidad, la dedicación y los horarios), permite a los equipos contratar a gamers profesionales para incrementar sus posibilidades de victoria y ofrece a streamers e influencers la opción de alquilar sus servicios profesionales. Ibai estará a tiro de piedra.

En Roning hay tres grupos de usuarios: ronin (jugadores que no viven de su afición), samurái (profesionales con un sueldo) y shogun (samuráis con cientos de miles de seguidores en redes sociales para ver sus vídeos y partidas).

La startup no ha desarrollado en realidad una herramienta de streaming sino una lanzadera de información y contrataciones compatible con Twitch, Youtube Gaming, AWS Game Tech (Amazon) y otras propuestas similares.

“El abanico de servicios de Roning constituye siempre un extra que pueden ofertar los influencers en sus propios canales, por ejemplo, y los equipos de esports. Nuestra labor es de arbitraje y publicación; garantizamos que la transacción se completa y liberamos los fondos al profesional”, explica el CEO.

Eric Orwall
Eric Orwall

“Los profesionales -continúa Orwall- pueden rentabilizar de dos formas nuestra tecnología: por una parte, les facilitamos un mercado que a día de hoy no existe (nadie sabía antes cuántos jugadores hay y dónde y qué nivel de habilidad atesoran), pudiendo ofertarles sus servicios y formando equipos con ellos. Por otra parte, se pueden generar equipos para un solo evento y es posible filtrar a tus compañeros o vender la plaza en tu equipo si eres un profesional”.

Para generar sus propios ingresos, la empresa, que se autodefine como una “red social”, aprovechará el escaparate que suponen miles de usuarios para colocar publicidad y cobrará a los profesionales una pequeña comisión.

En un contexto donde jugones, streamers e influyentes pelean día a día por su condiciones de cobro frente a súper compañías como Youtube (Google) o Meta, Orwall opina que la tercera vía de Roning supone una alternativa muy interesante de monetización.

El profesional tiene a su disposición muchas cartas con las que seducir a sus seguidores. Una de ellas es la partida online. Tú ídolo contra ti. Otra es la mentorización: contratar al pro por horas para mejorar en Fortnite o Counter-Strike. También puede fichar por un equipo para multiplicar las posibilidades de victoria en un torneo. Y, al revés, crear escuadras con una vacante que se rellena mediante pago (y siempre que el jugador acredite el nivel necesario).

Orwall adelanta que el lanzamiento de Roning será a través de Twitch (se ha cerrado con esta red un acuerdo de colaboración) y mediante invitación. Tendrán acceso a la plataforma primero samuráis y shoguns y después el consumidor amateur. De momento hay un millar de preinscripciones pese a que la startup apenas ha publicitado la plataforma.

Respecto a la competición que afrontará la startup andaluza, el CEO se muestra optimista: “A nivel mundial hay cuatro servicios que intentan generar equipos, algunos a escala local y todos de manera manual, sin algoritmos. Asimismo, en Estados Unidos hay una especie de app tipo Tinder para matchear jugadores. Y poco más. Hemos llegado a un espacio vacío y queremos rellenarlo”.

Pese a la mala fama que arrastra la industria del videojuego entre los medios más conservadores, Eric Orwall analiza el fenómeno de manera diferente. “Los padres de treinta y muchos y cuarenta y pocos años ya han crecido jugando a las consolas. Nuestros hijos, por contraste, han nacido directamente en la cultura digital. Saben desde que tienen 12 meses qué es un móvil o para qué sirve internet. Roning intenta organizarlo todo y darles una herramienta a la altura de sus capacidades”.

Roning será global desde el primer hervor, funcionará inicialmente en seis idiomas y apunta como primer objetivo al mercado español, ciertos países europeos y toda Latinoamérica, “de donde procede el 70% de las peticiones de inscripción”.

Prudente, Orwall rehúsa aventurarse con una cifra de facturación para 2022-2023, aunque apunta un dato relevador: “Queremos millones de usuarios y creemos que es más que factible”. La pelota ya ha echado a andar.

Compartir