Andalucía cuenta con un ecosistema floreciente que poco a poco recorta distancias con los grandes hubs de España, con Barcelona y Madrid a la cabeza. Una pieza no menor de este microcosmos que incluye a emprendedores e inversores son las ferias de startups.
Si el nombre de Granada siempre ha estado vinculado a Alhambra Venture (nacida en 2014 como iniciativa del grupo Ideal), Málaga acumuló este año todo un ramillete de eventos (la edición regional de South Summit, Smart Agrifood, Digital Enterprise Show).
Faltaba, sin embargo, un acontecimiento que conectase a Sevilla con la nueva economía. Al Andalus Innovation Venture surge para sortear esa brecha con una serie de anécdotas y novedades.
La anécdota es que detrás de la iniciativa están profesionales como Diego Vargas, de Hyperion, uno de los fundadores de Alhambra Ventures; o como José Torrego, director de El Referente, quizás la biblia de la información que rodea a las startups en el país.
El planteamiento de esta feria es, por otra parte, la gran novedad. No se trata de que un grupo de startups lance sus pitches y se marche a casa con un diploma; entre el 29 y el 30 de noviembre, ante 50 fondos de inversión y 40 corporaciones de primer nivel, el emprendimiento tecnológico andaluz mostrará sus soluciones de software y hardware con la idea de hacer verdadero negocio.
“En España no existe un súper evento de innovación abierta. Al Andalus encaja perfectamente ahí: ponemos a las empresas andaluzas (y más allá) en contacto con startups ya consolidadas para que creen con ellas, entablen relaciones comerciales y refuercen su I+D+i. Estas scaleups necesitan fondos, claro, pero también contactos con el smart money para que sus soluciones sean vendibles a la gran corporate”
Diego Vargas, socio-director de Hyperion Ups
Entre las actividades de Al Andalus se cuentan conferencias de algunas de las empresas más punteras, talleres para potenciar las habilidades de los emprendedores, reuniones entre startups e inversores para tantear acuerdos, mentoring y una zona de exposición donde tanto la corporate como las jóvenes compañías tecnológicas muestren sus productos y servicios.

Cinco serán los bloques temáticos:
- Fintech, legaltech e insurtech.
- Fostenibilidad, medio ambiente, movilidad y energía.
- Agrotech y foodtech.
- Healthtech y biotech.
- Inteligencia artificial e Internet de las cosas.
“En los últimos años, analizando el devenir del mundo corporate, hemos comprendido que está cada vez más involucrado en el sector de las startups y busca herramientas que encajen en su estrategia como compañía a la hora de ofrecer nuevos canales, servicios y productos en el entorno digital”, asegura Torrego, cuya visión panorámica le permite hacer una predicción.
«Los tres grandes polos del ecosistema son hoy Barcelona, Madrid y Valencia, en este orden. Pero hay otros tres hubs que crecen mucho en un año donde ha habido un boom de eventos: Andalucía, País Vasco y Galicia, en todos los casos gracias también al compromiso de las administraciones públicas”
José Torrego, director de El Referente
Vargas conoce asimismo al dedillo las necesidades de la startup en Andalucía, como demuestra no sólo su labor pionera en Granada sino también el haber colaborado en la elaboración del Plan General de Emprendimiento de la Junta (2021-2027).
“La razón de ser de Al Andalus Innovation Venture es introducir el talento innovador de las startups que crecen de verdad en el entramado industrial y empresarial andaluz. Se trata de crear economía. Hay que evolucionar rápido y acoplar todos esos nuevos modelos a la corporate tradicional. El otro reto pendiente es que haya en la comunidad una cadena de inversores profesionales que se sume a los tres fondos que montó la Junta. Está Tom Horsey, pero necesitamos a 10 más como él”, reflexiona.
El cofundador de Al Andalus lanza un guante a las administraciones para que cambien de chip. “Su rol no tiene por qué basarse solo en subvencionar o facilitar un terreno, que está muy bien y siempre es apreciado. Mire el ejemplo de Estonia, el país más digitalizado del mundo, con una estructura que permite que el 95% de las gestiones ciudadanas se haga digitalmente. Si la Junta de Andalucía es la principal empresa de la región, y lo es, ¿imagina el efecto multiplicador que tendría que adoptase las tecnologías que ofrecen las scaleups andaluzas?”.
Imagen de portada: Javier Gonzalez
Imagen interior: Fauxels