Suele ocurrir. Varias mentes inquietas se juntan, las ideas se suceden y las voluntades se unifican en torno a un plan. InteracTVty, startup andaluza con oficinas en Córdoba, Bilbao y Madrid, es el resultado de este proceso desarrollado bajo el paraguas de Founder Institute, una aceleradora de tecnologías disruptivas de origen estadounidense.
David Esplá (Córdoba, 1972) es el socio director de la empresa. Así resume el servicio que presta su firma: “Todo el mundo conoce las plataformas OTT de primera generación, basadas en tres modelos: suscripción (Netflix, HBO), pago por visión (Google Play Movies) y TrueView (los anuncios que aparecen en Youtube, por ejemplo). Nosotros desarrollamos tecnología OTT de segunda generación”.
Las plataformas OTT consisten, básicamente, en ofrecer contenidos audiovisuales a través de internet y en cualquier tipo de dispositivo, a diferencia de la televisión por cable o satélite.
Esta estrategia se traduce en un sinfín de posibilidades a partir de un mecanismo vertebrador: trasladar a la tele y otros artilugios inteligentes todos los modelos de negocio de internet. Gracias a la herramienta de InteracTVty, las marcas (las propietarias de los canales) pueden interactuar con el espectador, permitiendo que éste rellene encuestas, conteste cuestionarios, amplíe información sobre un artículo y compre mercancía con el mando a distancia.
La startup ha desarrollado hasta la fecha 36 plataformas para clientes como la Fundación Real Madrid, Cepsa, Iberdrola, el Comité Olímpico Español, la revista ¡Hola! y Canal Sur (Andalucía se convierte así en la primera comunidad que adopta este tipo de soluciones para la televisión pública). “La tendencia -pronostica Esplá- es que el cliente deje su canal y lo haga todo desde la plataforma”.
“Este es un modelo de licencia SaaS (software as a service), pero para el usuario final sería una plataforma similar a Netflix. Los canales del cliente están en las tiendas de los diferentes sistemas operativos (Samsung, LG, Google TV, Apple TV, Amazon Fire) y también en Google Pay, Apple Store y la WebTV. Luego es el propio sistema el que categoriza dónde está tu canal”, ahonda el emprendedor cordobés.

El precio de las licencias de InteracTVty varía en función del número de usuarios. La tarifa estándar ronda los 5.000 euros al mes y un modelo con integración de tienda y e-commerce asciende a 10.000. Estados Unidos, Europa y Latinoamérica son sus principales mercados.
La expansión internacional se acelerará probablemente este mismo año, en función de una ronda de inversión que se negocia ahora y que podría rebasar los 10 millones de euros. Previamente, InteracTVty levantó otra ronda de un millón.
Cuando el espectador accede a una de las plataformas cocinadas por la startup, lo primero que aparece en pantalla es un vídeo de muestra (una promoción, un directo, un teaser). “Huimos de plataformas con modelos de suscripción; lo que interesa es que haya una plataforma abierta con mucho tráfico (esto implica más anunciantes, impacto y audiencia), combinando contenido gratis, premium y PPV”, apunta Esplá.
Con esta nueva aproximación al consumo televisivo, hay microcanales para que las marcas vendan y fidelicen; conciertos en streaming; videojuegos a la carta; espacios premium de pago; contenido de influencers, etcétera.
“Usamos el contenido como excusa para hacer negocio a partir de dos modelos: uno donde se puede interrumpir el contenido para ofrecer un producto; y otro en directo, sin interrupciones, donde el producto se envía al carrito de la compra para que el usuario pueda adquirirlo tras la visualización del video”.
InteracTVty abarca más de 2.000 funcionalidades, incluyendo “interactividades push a una segunda pantalla” que permiten generar alertas en el móvil del usuario o emails, de modo que la audiencia conecte con las redes sociales (de las marcas o los actores) y las tiendas online o descargue catálogos y archivos.
Las licencias de la startup se benefician de un mantenimiento “evolutivo-correctivo” que permite al cliente contar con una plataforma siempre a la última, pero, ¿y el sufrido espectador?¿no se verá bombardeado sin piedad?

“Cuando se desarrollen las estrategias basadas en la omnicanalidad desaparecerán las parrillas de televisión. La siguiente evolución será acabar con el TrueView. Todo será menos invasivo y más a la carta. La publicidad será más amable. Al fin y al cabo, somos expertos en experiencia de usuario”, asegura el socio director de InteracTVty.
La tecnología made in InteracTVty se aplica potencialmente a cualquier sector: formación y educación, entidades deportivas, fundaciones, empresas de retail. “En resumen, facilitamos la posibilidad de desarrollar todo tipo de conocimiento sobre aquellos que son fans de una marca, abriendo vías de monetización, integrando sus e-commerce y dándoles presencia en el día a día del cliente, con quien podrá interactuar de una manera nunca vista”.