Andalucía Conectada
00:00
00:00
  • Ciclogreen y su fórmula mágica para crear ciudadanos sostenibles 00:00

Ciclogreen y su fórmula mágica para crear ciudadanos sostenibles

Empresas, universidades y ayuntamientos contratan la plataforma SaaS de la startup sevillana para fomentar la movilidad verde, diseñar planes de transporte y ayudar a transformar las ciudades en lugares más amables.
Más digital
Ciclogreen y su fórmula mágica para crear ciudadanos sostenibles

Cuando los tres fundadores de Ciclogreen comenzaron su andadura en 2016, hablar de movilidad sostenible era como usar el chino mandarín en una convención de filólogos hispánicos. José María Muro, uno de los miembros de la terna, explica que entonces existía otro problema: lanzar una startup era fácil porque había mentores, espacios de coworking y programas tan prestigiosos como Minerva; escalarla era casi imposible.

Seis años después, las tornas han cambiado. La plataforma de Ciclogreen, pensada para ayudar a empresas, universidades y ayuntamientos a fomentar la reducción de emisiones de CO2 y los hábitos saludables, cuenta con 29 clientes entre los que destacan Decathlon, IBM, Cosentino y PCT Cartuja, y factura más de 300.000 euros (2021).

Además, el ecosistema del emprendimiento tecnológico ha dado un vuelco radical. “Creo que por primera vez en la historia podemos decir que Andalucía está preparada para crear unicornios (empresas valoradas en más de 1.000 millones). En nuestra época había en Sevilla cuatro business angels; ahora hay capital, experiencia y casos de éxito”, recalca Muro.

App Ciclogreen

Hay diferentes tipos de emisiones contaminantes, pero Ciclogreen trabaja con las de alcance 3, esto es, con aquellas asociadas a los desplazamientos de empleados, estudiantes y ciudadanos en general.

Con un sistema de incentivos basado en retos, gamificación y regalos, esta herramienta de SaaS (software as a service) que se adquiere previo pago de una licencia, persigue “motivar a las personas a que se desplacen a su lugar de estudio o trabajo de forma menos contaminante”.

Entre los servicios que ofrece Ciclogreen destacan los mapas de movilidad, que sirven para visualizar el recorrido del usuario y los medios de transporte utilizados, cuantificando el ahorro de emisiones de CO2. Esos datos, que siempre son anónimos, permiten en paralelo desarrollar estudios ad hoc y complementar los planes municipales de movilidad sostenible.

Dashboard de Ciclogreen

Además, la empresa sevillana trabaja con el sector privado preparándolo para la ley de movilidad sostenible, un documento todavía en fase de tramitación que pretende fomentar la transformación de ciertos hábitos en las compañías de mayor tamaño o con especiales características.

“Ciclogreen es la única herramienta de movilidad sostenible que aúna todo: planes de transporte para acudir al trabajo, análisis y fijación de objetivos, promoción y diagnóstico. Un polígono industrial, por ejemplo, suele estar mal comunicado, así que podemos elaborar un plan para compartir el coche y hacer el correspondiente seguimiento, proporcionando muchos datos valiosos al cliente”, describe el cofundador.

En el caso de las empresas, una vez contratada la licencia, se dispone de dos soluciones. La app móvil, usada por el empleado para cuantificar sus recorridos y activada de forma manual, igual que un reloj inteligente cuando se inicia una actividad física; y el panel de control, donde la compañía visualiza todas las métricas, filtra los recorridos por edad, horarios y medios de transporte; y accede a un ranking de empleados en función de su nivel de participación.

Con la gamificación, Ciclogreen “acelera el cambio de hábitos” en individuos quizás demasiado habituados al coche. Ir andando a la oficina supone ganar 10 ciclos (una especie de moneda canjeable); acudir en transporte público otorga tres o cuatro. Al llegar a cierto número de ciclos, la empresa (pongamos por caso Decathlon) pone a disposición del empleado un catálogo de regalos.

Si las universidades (unas 15-20 en toda España, incluidas las de Córdoba y Málaga) y los ayuntamientos (en clave smart city) demandan sobre todo informes de movilidad y mapas de visualización de datos, las empresas buscan principalmente planes de transporte.

Aunque su nombre parezca indicar lo contrario, Ciclogreen no sólo contempla el uso de la bicicleta, sino que incorpora el patinete, el coche eléctrico y otras modalidades incipientes de desplazamiento.

José María Muro, CMO de Ciclogreen-muro-CMO

“Lo primero que pensaría un alien al aterrizar en la Tierra, es que nuestro Dios es el coche. Todo lo hemos construido en torno a él. Sin embargo, en el medio-largo plazo, tener un coche será tan raro como tener un caballo. Este cambio se basará en la tecnología, con soluciones de movilidad sin propiedad, transporte público bajo demanda, más carril bici y ciudades más peatonalizadas”, vaticina Muro.

“La bici eléctrica -añade este emprendedor andaluz- es una buenísima solución para cubrir grandes distancias sin cansancio; muchas empresas empiezan a implantar recarga de equipos y agarres seguros; se cubren más distancias. Pero una cuestión que no se aborda con frecuencia y que es importante es qué pasa con los mayores que no pueden ir en bicicleta o patinete. En mi opinión, habrá que mejorar las líneas de transporte público para hacerlas más atractivas. Una misión no excluye la otra”.

Compartir