Si el agua es el nuevo oro líquido, y nada indica que esta premisa sea exagerada, conviene tener bajo el radar a Métrica6, nacida como spin-off de la Universidad de Málaga en 2013 y empeñada desde sus comienzos en diseñar tecnología innovadora para ahorrar litros.
Waisense es su propuesta estrella. Consiste en un sistema de recirculación del agua que permite al usuario salvar hasta 25 litros mientras espera que el grifo se caliente y la ducha esté lista. Este impacto repercute obviamente en el bolsillo. Una vivienda unifamiliar reducirá la factura alrededor del 50% con esta solución domótica, extrapolable asimismo a negocios y proyectos de construcción sostenible.
“En Andalucía, el agua es fundamental al ser una tierra de productores agrícolas y estar más expuesta a la sequía”, explica el CEO, Eduardo Dueñas.
La versión actual de Waisense se lanzó en 2018 en colaboración con Presto Ibérica, uno de los mayores fabricantes de grifería. La ventaja de este acuerdo es que permite introducir el sistema ahorrador en numerosos proyectos de construcción residencial.
Dueñas describe su tecnología como “muy industrial” y “basada en el hardware”, aunque la vertiente digital avanza en paralelo y ganará protagonismo en los próximos años. Lo acredita la app que se estrena en 2023 con la misión de que el cliente de Waisense vea sus estadísticas de ahorro y reciba consejos para mejorar sus rutinas.

La intención es conservar el vínculo con Presto vía licencia de explotación como trampolín de España a Francia, ya que la matriz del grupo es gala, mientras en paralelo se negocia en Portugal con una promotora “de mucho pedigrí”. Además de Waisense, Métrica6 tantea con el omnipresente grupo Roca una funcionalidad que ya no aborda el ahorro sino la detección, aviso y corte de fugas de agua.
“Lo bueno de este acuerdo es que Roca es Roca, está en muchos países y lidera en España y Latinoamérica. Roca ha creado este año un vehículo de inversión propio para tecnologías relacionadas con el baño, y estamos viendo si participamos”, desvela el CEO granadino afincado en Málaga.
La actividad de Métrica6 no se detiene en su producto más conocido. El hecho de lograr completar el trayecto que da desde la concepción de la idea de negocio hasta su plasmación en un sistema y la posterior explotación a través de una licencia convenció a otras empresas de que M6 era un perfecto lazarillo.
“Prestamos una actividad de ingeniería para terceros que necesitan ayuda con sus desarrollos electrónicos y mecánicos, prototipos y producción en ámbitos como la seguridad laboral y la construcción”.
Fruto de este espíritu colaborativo son diversas soluciones conjuntas. La marca Imaint, por ejemplo, abarca un catálogo para soluciones de smart city con implantaciones de sensores para medir la calidad del aire o el conteo de personas (la usa el Ayuntamiento de Granada). Por otra parte, Urban plantea la creación de estaciones de aparcamiento y recarga de patinetes eléctricos.
“La intención es que estos proyectos con terceros empujen nuevos productos al mercado. La ventaja de esta fórmula es que nos permite amortizar muchos de nuestros bienes. Por ejemplo, si nos piden fabricar sondas, usamos nuestra maquinaria y amortizamos la inversión en equipos y herramientas y toda la plantilla está ocupada, aprende y crece”, reflexiona Dueñas.
Métrica6 cuenta con tres business angels ganados para la causa en 2015, 2020 y 2022. La primera ronda de su historia aspira a levantar 500.000 euros y en ella es probable que estén Stage2 (aceleradora industrial con sede en Barcelona), el European Institute of Technology y Roca. “Hasta ahora no hemos ido de ronda en ronda y tiro porque me toca. Hemos querido crear valor a partir de los resultados que podíamos generar con nuestros propios esfuerzos”. Esta vez, sin embargo, el CEO echa en falta “un apoyo adicional”.
“Trabajo muchísimas horas, incluidos los fines de semana, pero hace falta delegar y disponer de gente comprometida. Es muy importante para los emprendedores planificar cómo va a ser su empresa a nivel de roles y responsabilidades. Cuando hablo con los inversores, también alabo la posibilidad de tener al lado a alguien de rango alto que me acompañe”.
Por un instante, Dueñas deja de lado el trajín empresarial y se sube al mirador para analizar uno de los fenómenos más citados en los medios nacionales, la eclosión de Málaga como ecosistema tecnológico.
“Es verdad que ese ecosistema es más potente que en otros sitios, pero se trata de un arma de doble filo porque llegan muchas firmas de capital extranjero que compiten con el entramado local. Este año hemos perdido a cinco ingenieros porque las diferencias salariales son enormes.Tendría que haber alguna forma de equilibrar esta partida. Veo dos opciones: o penalizas lo de fuera o incentivas lo de dentro, y todos sabemos que sólo cabe la segunda opción”.