Andalucía Conectada
00:00
00:00
  • GHENOVA: ADN industrial, diversificación absoluta 00:00

GHENOVA: ADN industrial, diversificación absoluta

La empresa sevillana destaca en el sector naval pero crece rapidísimo en ámbitos como las energías verdes y renovables y las soluciones digitales a la última (big data, machine learning, IA). “Algo está cambiando en Andalucía”, afirma Francisco Cuervas (CEO).
Marca Andalucía
Ghenova

Ghenova compite en el mercado con un trébol irresistible. Empresa de ingeniería, tecnología y consultoría, concentra en el sector naval el 55% de su actividad, aunque en la última década la energía crece en importancia (25% de la facturación), el negocio digital se redobla (15%) y el despliegue de infraestructuras (5%) se mantiene.

A Francisco Cuervas, el CEO, se le pide un pequeño pitch que encandile al lector. “Si tuviera que destacar una cualidad de la compañía por encima de las demás, sería la capacidad de adaptación y la flexibilidad. Leemos muy bien las oportunidades y las necesidades del mercado y de nuestros clientes y buscamos la manera de atenderles ajustándonos a sus requisitos de plazo, coste y calidad. Somos ambiciosos y creativos, y buscamos siempre qué otras cosas podemos hacer creciendo a partir de nuestro conocimiento y fortalezas. También tenemos clarísimo que en nuestro negocio el mayor activo es el personal. Captar a los mejores, retenerlos e ilusionarles”.

Con 800 empleados en plantilla y un 80% de ingenieros, Ghenova hace honor a la fama de la escuela sevillana. La sede central está en la capital andaluza y hay oficinas (españolas) en El Puerto de Santa María, Granada, Madrid, Ferrol, Vigo y Cartagena. Málaga, Córdoba y Las Palmas serán las próximas aperturas. El año cerrará con más de 35 millones de facturación.

La empresa está fuertemente internacionalizada, con picas en EEUU, Australia, Brasil, Bolivia, Colombia y, próximamente, Reino Unido. Esta imponente presencia no es fruto de la casualidad. Con sus buques y artefactos flotantes, se trata de la oficina de ingeniería naval más grande de España e Iberoamérica y está en el top 10 de las europeas.

“Eso nos ha convertido en un referente en el sector. La marcha es muy buena y cada vez accedemos a proyectos más grandes y complejos a nivel internacional”

Explica Cuervas.

Ni la veta energética ni la digital dejan de darle alegrías a Ghenova, experta en diversificar partiendo de su ADN industrial.

En el primer caso, el abanico de tecnologías y servicios es contundente, desde la concepción y construcción de cualquier tipo de planta (solar, fotovoltaica, eólica) hasta la energía hidráulica, pasando por la valorización de residuos, el hidrógeno, el biogás y los ciclos combinados.

En el segundo, la progresión es exponencial, con subidas anuales del 30% en la facturación.

“Aquí partimos de una base muy interesante de conocimiento y aplicaciones de sistemas de control, simulación y ciberseguridad adquiridas en nuestros proyectos de defensa que progresivamente trasladamos a muchas aplicaciones del mundo civil, desde el agro hasta la acuicultura, el retail o la energía y la industria. Capacidades en big data, machine learning, inteligencia artificial, visión artificial, realidad aumentada, realidad virtual, gemelos digitales, procesamiento de lenguaje natural, etc. Las oportunidades son enormes”

Resume Francisco Cuervas.

El hashtag corporativo de Ghenova es #engineeringTheFuture. ¿Cómo ve Francisco Cuervas ese futuro? ¿Sonará la canción del metaverso, habrá economía circular, moverá España las fichas con sabiduría para labrarse una posición privilegiada?

Francisco Cuervas, CEO de Ghenova

“Nuestro planeta afronta retos de primerísimo nivel: inestabilidad geopolítica, inflación, cambio climático, sequía, escasez de materias primas, política comercial de bloques… Pero también es verdad que nunca antes hemos tenido tanta tecnología para resolver estos problemas. La cuestión no es la capacitación tecnológica, sino si el ser humano está dispuesto a cooperar y apostar por soluciones coordinadas a nivel global. Si así fuese, la ciencia y la ingeniería están listas para dar soluciones”.

En este endiablado contexto, España tiene, a juicio de Cuervas, “una oportunidad magnífica para darle al fin un giro a su modelo productivo”. “Debemos aprovechar esta ola para desarrollar una industria verde y convertirnos en uno de los líderes mundiales de esta transformación, exportando al mundo soluciones de futuro. En la eólica marina o el hidrógeno estamos colocados en la pole position con unos pocos países, pero hay que apostar por desplegar al máximo estas capacidades”.

Como parte integrante del bólido hispano, Andalucía tampoco se duerme. Cuervas traza así su panorámica de la comunidad: “Málaga es un ejemplo clarísimo de cómo una apuesta decidida y sostenida en el tiempo da frutos. No es casual que abramos allí en 2023. Sevilla también se está movilizando; ahí está su candidatura para ser sede de la Agencia Española del Espacio. Y Granada, que se ha consolidado como referencia mundial en inteligencia artificial”.

Algo está cambiando, afirma Cuervas, pero el cambio debe ir acompañado de capital, “y no solo en la fase startup”. “Hay que llevar cada vez más empresas a una etapa de crecimiento, madurez e internacionalización para poder competir en el tablero global. Hacen falta más compañías nacionales grandes que tiren de nuestra industria”.

Compartir