Andalucía Conectada
00:00
00:00
  • Captar talento digital, pero también crearlo desde cero 00:00

Captar talento digital, pero también crearlo desde cero

Empeñada en multiplicar sus opciones como destino prioritario para empresas tecnológicas, emprendedores y startups, Andalucía despliega un programa pionero para que cualquier persona pueda darle a su carrera un giro de 180 grados.
Marca Andalucía

Desde 2020 Andalucía tiene en la mirilla el diseño de un plan que permita a la región competir en la batalla global que se libra por atraer y retener al mejor talento digital. Esta es, al fin y al cabo, la base de la nueva economía.

El Plan de Captación y Retención del Talento Digital, de cuyo diseño se encarga la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, persigue contribuir a este reto y revertir la actual situación: ninguna ciudad andaluza se encuentra entre las 155 mejor colocadas para atraer talento del Global Talent Competitiveness Index (radiografía que incluye a 134 países).

El Plan durará dos años, atenderá a unas 740 personas y estará dotado con 350.000 euros. Entre los principales objetivos destacan la captación de talento externo para que se establezca en la comunidad, el afianzamiento de Andalucía como cantera de trabajadores digitales, la conexión con los principales hubs tecnológicos del planeta para crear sinergias, la repoblación (por ejemplo mediante el teletrabajo) de la Andalucía vaciada, el fortalecimiento del ecosistema startup y la consolidación de la región como destino prioritario para las multinacionales tecnológicas.

Una de las primeras iniciativas desplegadas es  el Hábitat Andaluz del Talento, un entorno virtual para construir perfiles profesionales, contactar con empresas e inversores, acceder a las mejores ofertas laborales, beneficiarse de servicios de mentorización y espacios de coworking y explorar ayudas públicas y privadas, entre otras posibilidades.

Para perfilar el Hábitat, para pulirlo y enriquecerlo desde la práctica, existe un programa piloto de optimización y reorientación del talento cuya plasmación corre a cargo de la startup malagueña Taalentfy, fundada en 2016 y propietaria de una plataforma SaaS (software as a service) que empresas, universidades y administraciones públicas pueden adquirir y personalizar al comprar la licencia. Este software también se adapta a las ferias virtuales de empleo.

Alejandro González
Alejandro González

“A través de nuestra plataforma, armamos un proyecto de cuatro meses para ayudar a los andaluces que viven en Andalucía o que se marcharon a alinear sus capacidades con las necesidades de los perfiles profesionales que buscan las empresas hoy, todo muy en consonancia con el mundo digital”, explica el CEO de Taalentfy, Alejandro González.

Un caso real que sirve de ilustración del programa piloto es el de un guardia de seguridad deseoso de darle a su carrera un giro de 180 grados. La herramienta de la startup andaluza, basada en inteligencia artificial, permitió analizar las fortalezas de esta persona, qué tipo de tareas podía desempeñar y qué vertical era el más propicio. En poco tiempo, el candidato comenzó a participar en procesos de selección en el sector de la automoción.

El requisito mínimo indispensable, matiza González, es que haya una “percha digital”, es decir, un paquete ofimático básico que debe dominarse obligatoriamente, ya que “el 99,9% de los perfiles que necesitan las empresas siempre incluyen una serie de competencias digitales con independencia del sector de que se trate”.

Respecto al punto en el que está el programa, González describe la dinámica, los plazos y los objetivos: “La gente entra en la plataforma, construye su perfil y aplica al programa de orientación. Evaluamos los perfiles y los incorporamos al programa. El acompañamiento dura entre 30 y 45 días y nosotros garantizamos que los participantes, como mínimo, tendrán claras  sus salidas profesionales. La idea es que participen entre 80 y 100 personas”.

Hasta el momento, los perfiles más frecuentes son dos: quienes están sin empleo debido al impacto que la pandemia ha tenido en sus sectores y quienes tienen trabajo pero aspiran a otro puesto en otra industria. “Tenemos muchos camareros que quieren dedicarse a la programación”, resalta González.

El programa piloto, subraya el CEO de Taalentfy, ayuda a comprender qué buscan los trabajadores, las empresas y los demás agentes del ecosistema. “Así se irá construyendo el Hábitat Andaluz del Talento. Esta es la primera piedra”.

Compartir