Andalucía Conectada
00:00
00:00
  • Andalucía se consolida como hub de las empresas gacela 00:00

Andalucía se consolida como hub de las empresas gacela

Sólo Madrid aporta más pymes de rápido crecimiento y con al menos diez trabajadores al tejido empresarial español. Sevilla es la tercera provincia más pujante en esta clasificación y Huelva, Granada, Málaga y Cádiz están también en el top 10 nacional.
Marca Andalucía

En una economía donde crecer significa generar riqueza y empleo, las empresas gacela desempeñan un papel esencial. Una empresa gacela es aquella cuya facturación repunta al menos un 20% durante tres años consecutivos. Se trata siempre de pymes de al menos diez trabajadores, aunque el elemento tecnológico, a diferencia de la startup, no es necesario. El 38% de ellas llevan menos de una década en el mercado.

Andalucía conserva una posición preeminente en el mapa español, según el informe elaborado por la Fundación Cotec en colaboración con la Universidad de Sevilla. Sólo Madrid dispone de más empresas gacela (944 en el periodo 2017-2020). Cataluña, el otro motor económico del país, empata con la comunidad andaluza con 613 en el segundo puesto del ránking.

Con un 14,8% del total, Andalucía tiene más empresas gacelas de las que le corresponderían si se toma como referencia su aportación al PIB nacional. Este tipo de compañías representa el 5,7% del total de empresas de al menos diez trabajadores cuando la media española se sitúa en el 4,4%. 

El contexto condiciona extraordinariamente los números del último trienio, marcado en su capítulo final por la irrupción de la pandemia, cuyo golpe se dejó notar en la economía española, que se contrajo en 2020 un 10,8% respecto al año anterior y perdió 11.568 pymes de diez o más trabajadores (-7,5%).

Este mazazo, sin embargo, fue menor entre las empresas gacela, que se dejan 1,9 puntos porcentuales respecto a los valores marcados en el trienio anterior (2016-2019). Por otra parte, el volumen de empresas de alto crecimiento en el periodo 2017-2020 es muy superior al observado durante la crisis financiera (+40%, unas 1.300 gacelas más).

Llamativos son los sectores que más progresan entre las empresas gacela en tanto suponen una muestra clara del peso que la tecnología tiene en la nueva economía. Pese al parón causado por la crisis, tanto I+D (+5,9%) como telecomunicaciones (+1,9%) ganan peso en el tejido productivo nacional. El 18,6% de esta clase de compañías están vinculadas en Andalucía al sector servicios.

infografia_empresasgacela

En Andalucía, esta tendencia hacia el valor añadido explica, en parte, que las empresas gacela sean generadoras netas de empleo (30.466 nuevos puestos de trabajo) frente a los valores negativos de las compañías convencionales (-8.861); y que Sevilla y Málaga, hubs respectivamente de la ingeniería y la startup, concentren casi la mitad de las empresas gacela en la región (49,4% del total).

No sólo la comunidad autónoma rebasa el promedio español de empresas gacela (4,4%). Las ocho provincias lo superan igualmente con cierta holgura, desde Sevilla (6,8%) hasta Huelva (5,8%), pasando por Granada (5,5%), Málaga (5,4%), Cádiz (5,3%), Córdoba (5,1%), Jaén y Almería (4,9% en ambos casos).

infografia_empresasgacela-mapa

Además, Sevilla es la tercera provincia más dinámica de la clasificación nacional, sólo por detrás de Cuenca (9,1%) y la ciudad autónoma de Ceuta (7,7%), aunque en los dos supuestos se trate de economías comparativamente menores.

Más significativos son un par de apuntes: Sevilla también supera en este apartado a Madrid (5,8%) y en el top 10 de la España gacela se cuelan otras cuatro provincias andaluzas (Huelva, Granada, Málaga y Cádiz ocupan respectivamente los puestos séptimo, octavo, noveno y décimo).

En números absolutos, Sevilla cuenta con 170 empresas gacela y Málaga con 133. Las siguen Cádiz (66), Córdoba y Granada (56 ambas), Almería (52), Huelva (47) y Jaén (33). Algunas de las compañías destacadas son Scalpers y Prodiel (Sevilla), Freepik y Natural Tropic (Málaga), Cosmewax y Grupo Valora (Cádiz), Silbon y Nosolosoftware (Córdoba), Vivendio y Bulevip (Granada), Unica Fresh y Logística Alfeser (Almería), Picberry y Runucom (Huelva), Andasur e Intelec (Jaén).

El informe de Cotec incide en algunas diferencias adicionales entre la empresa gacela y la más ortodoxa: además de generar más empleo, las primeras son más rentables, acuden con mayor frecuencia al capital riesgo para financiarse y están más internacionalizadas. Para el lapso 2018-2021, la fundación pronostica que el porcentaje de empresas rondará el 5,7% del total, un 1,3% más que en el periodo anterior.

Este estudio refuerza los argumentos de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades respecto al papel que juegan el emprendimiento y las nuevas tecnologías en el tablero del siglo XXI. El Plan General de Emprendimiento, el programa Startup Andalucía Roadshow, las aceleradoras Minerva y Open Future y el inminente Plan de Captación del Talento Digital refuerzan desde distintos ángulos esta línea argumental.

Compartir